Miami Power
Spike Lee, James Van Der Zee, Malick Sidibé, Quincy Jones son algunos nombres que deja ver Reni Arias
a la hora de revelar sus influencias acerca de fotografía en lo que titula MIA PWR: Miami Power.
Dicha exhibición es una celebración de la estética de la cultura africana en la ciudad de Miami.
Las fotografías fueron producidas por el autor los últimos cinco años desde que reside en Miami,
pero el discurso –asegura- le tomó construirlo a lo largo de veinticinco (25) años. La estética de
la fotografía callejera (Street photography) y la espontaneidad con la que Arias aborda cada
situación para transformarla en un poster de “Poder Negro” es casi cuestionable, cada instante se
posa frente a su lente casi detenido como si lo estuviese esperando desde tiempo atrás.
“En la herencia africana -donde quiera que revisemos la historia- encontramos relatos que superan la
ficción. A la edad temprana de 8 años, recuerdo ya disfrutar en televisión de “Fresh Prince of Bel
Air” un comedia creada por Quincy Jones. Por esa época me enseñaron las historias de José Leonardo
Chirino, el pensamiento libertario y su movimiento pre independentista. Justo en Baragua donde fue
traicionado a finales del siglo XVII, nace mi abuela un siglo después. El origen Zambo de mi padre
es algo que siempre ha levantado mi interés. Chirino fue ejecutado y su cuerpo exhibido a lo largo
del país, en jaulas de hierro para repeler nuevos levantamientos.”
En 2008 Arias se une al equipo del fotógrafo francés Philippe Gionie y recorre el sur del Zulia para
lo que fue el trabajo Äfrica-América, un proyecto de fotografía documental investigativo que incluyó
foto-libro y exhibición ( Toulouse, Francia 2011) El trabajo de Gionie en Venezuela fue respaldado
por la Alianza Francesa por todo el territorio y persiguió construir el legado africano en el país.
Arias participó asistiendo en la zona de Bobures donde el tema comenzó a hacerle eco dentro de sí.
“En Diciembre de 1995 visité por primera vez Miami con mi familia. Para nosotros la distracción era
sentarnos a mirar personas y a jugar al falso reconocimiento de los extraños, adjudicándoles nombres
de nuestros conocidos según el parecido. En Miami, veíamos amigos, familiares y hasta
personalidades. Lo africano y lo afro latino es hablar de familia para mí. En 2019 el brasilero
Paulo Nazareth exhibe Melee en ICA Miami (Institute of Contemporary Art), abordando el tema de los
proceres africanos en América sin reconocimientos, lo cual hace ruido en mí.” Señala el fotógrafo.
Para Arias la manera de honrar la africanidad mas allá de exaltar explícitamente la gesta histórica
de sus próceres, es celebrar las libertades alcanzadas en todo este tiempo trascurrido por quienes
la ejercen, documentando el tiempo en que vivimos y la forma en que se desenvuelven en la ciudad. En
las piezas de Mia PWR: Miami Power se pueden ver drag-queen, homeless, artistas, atletas, músicos,
actores.
La Dra. Dorothy Jenkins Fields historiadora y fundadora de la Fundación de Archivos Negros, Historia
e Investigación del Sur de Florida Inc, señala que cuando se tomó la decisión de incorporar a Miami
como ciudad en 1896, los hombres negros fueron utilizados como votantes, pero más tarde marginados.
Casi un tercio de los hombres que representaron la incorporación de la City of Miami eran negros.
Dado que la cantidad requerida de votantes varones blancos registrados no participó, los votantes
varones negros registrados se utilizaron para alcanzar el número requerido por el Estado de Florida
para formar una nueva ciudad. Después de ayudar a Miami a convertirse en una ciudad, los
incorporadores negros perdieron sus derechos civiles a la política pública existente. Los Códigos
Negros, promulgados décadas antes, seguidos por las leyes de Jim Crow, restringieron los derechos
civiles de los negros en todo el Sur y en todas las fases de la vida.
“El estilo africano penetra la cultura popular porque busca conectar con el lado más primitivo del
hombre. El origen del hombre proviene de África, sea cual sea el punto de vista, religioso o
científico, tratar de descubrirlo desde lo local es sencillamente buscar nuestro origen como especie
y como sociedad. En Mia PWR: Miami Power hablo también de cómo intento hacer vida dentro de una
ciudad que no es mía; puedo estar en el rodaje de una película haciendo cámara fija, pero también
puedo chistear con una pareja de homeless, mientras se besan frente a mi lente. En estas fotografías
el único que está posando soy yo detrás del lente” declara el autor.